historia de las abejas africana
La abeja que más miel produce, tiene una picadura capaz de matar un búfalo
En el Nuevo Mundo no había abejas productoras de miel antes del Descubrimiento relizado por España. Las primeras fueron llevadas por los españoles y rápidamente se extendieron por todo el Continente americano. Las abejas llevadas por los descubridores españoles fueron especies europeas.
Había abejas productoras de miel en Asia y Africa, pero de especies distintas. La Apis dorsata Fabricius, la abeja gigante o bambara de la India y Africa desde el Sur del Sáhara hasta El Cabo y desde Marruecos hasta Egipto, tenía fama de ser una gran productora de miel y cera. Un panal formado por ellas contiene de 15 a 50 kg de miel según la estación del año.
En Africa, las abejas eran conocidas y usada su miel hace más de 10.000 años, como lo demuestran pinturas halladas en las rocas y en las cuevas. La pintura más famosa realizada en una roca que representa panales de abejas y obtención manual de miel, se encuentra en España, en la roca de Bicorp de Valencia y tiene una antigüedad de 7.000 años.
Los grupos nativos con experiencia más antigua en obtener miel silvestre han sido los hotentotes. Los árboles llamados miombo son los más a propósito y por ello muy buscados por las abejas africanas para hacer sus panales. Dos especies son las preferidas: Brachystegia que los nativos llaman msasa y Julbernardia a la que llaman mnondo.
Los hotentotes tienen una gran habilidad para buscar y obtener la miel de las abejas. Se ayudan por los llamados pájaros-guía (Indicator indicator) cuyo vuelo les lleva con seguridad allí donde hay un panal.
Para obtener la miel, destruyen los nidos después de haber matado a las abejas, pero poco tiempo después otro enjambre vuelve a formar un nuevo panal en el mismo lugar ya que tienen preferencia por lugares donde anteriormente otras construyeron panales.
historia de los elefantes
a vida en la Tierra surgió hace unos 3.500 millones de años. Se inició así un proceso evolutivo de animales y plantas del que tenemos pocos datos, pues las primeras formas de vida eran microscópicas, animales y plantas blandos (algas, gusanos) que no dejan restos fósiles. Este primer período de la vida se conoce como precámbrico, y se extiende hasta el momento en que podemos seguir más fielmente la evolución biológica a través de los fósiles. A partir de aquí, los biólogos dividen el tiempo en lo que conocemos como eras geológicas y sus períodos.
Los científicos nos dicen que los mamíferos surgieron hace unos 200 millones de años poco después de que los dinosaurios cobraran importancia. Durante los siguientes millones de años los mamíferos permanecieron como animales huraños que emergían por la noche para cazar insectos y recolectar nueces y bayas. Podían hacer tal cosa por la noche porque tenían sangre caliente y una cubierta de pelo sobre el cuerpo, lo que los mantenía calientes después de la puesta de sol
Los científicos nos dicen que los mamíferos surgieron hace unos 200 millones de años poco después de que los dinosaurios cobraran importancia. Durante los siguientes millones de años los mamíferos permanecieron como animales huraños que emergían por la noche para cazar insectos y recolectar nueces y bayas. Podían hacer tal cosa por la noche porque tenían sangre caliente y una cubierta de pelo sobre el cuerpo, lo que los mantenía calientes después de la puesta de sol

historia del burro
Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de buscar algo que hacer.
Finalmente, el campesino decidió que el burro ya estaba viejo y el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas; que realmente no valía la pena sacar al burro del pozo.
Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarle. Cada uno agarró una pala y empezaron a tirarle tierra al pozo.
El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró horriblemente. Luego, para sorpresa de todos, se aquietó después de unas cuantas paladas de tierra.
Finalmente, el campesino decidió que el burro ya estaba viejo y el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas; que realmente no valía la pena sacar al burro del pozo.
Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarle. Cada uno agarró una pala y empezaron a tirarle tierra al pozo.
El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró horriblemente. Luego, para sorpresa de todos, se aquietó después de unas cuantas paladas de tierra.

No hay comentarios:
Publicar un comentario