historia del bufalo
El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también se lo conoce como búfalo asiático.
En excavaciones arqueológicas realizadas en la India, se obtuvieron evidencias que demuestran que en ese país se lo conoce al búfalo desde 60.000 años antes de Cristo. Estimándose que fue domesticado 3.000 años antes de Cristo en el Valle de Indus (en India), en la región del Ur (actual Irak) y en China.
De Asia fue llevado a África, luego a Europa, Oceanía y más recientemente fue introducido en el continente americano.
En la escala zoológica el búfalo doméstico es tradicionalmente agrupado dentro de la sub- familia Bovide, género Bubalus, especie bubalus bubalis, la cual es dividida en dos grupos principales el bubalus bubalis sp. conocido como “Búfalo de río o Búfalo lechero” con 50 pares de cromosomas y el bubalus bubalis var. kerebau denominado “Búfalo de pantano o Carabao” con 48 pares de cromosomas .
Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19, incluyendo como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al trabajo y a la producción de carne. Las 18 razas restantes denominadas Búfalos de río son utilizadas para producción de carne y leche, de las cuales 16 (Murrah, Nili-Ravi, Kundi, Surti, Meshana, Jafarabadi, Nagpuri, Pandharpuri, Manda, Jerangi, Kalahandi, Sambalpur, Bhadawari, Tharai, Toda y South Kanara) se definen como tales en el sub-continente indo-pakistaní , constituyendo el 20 % de la población bubalina de esta región. El 80 % restante constituyen el llamado “Desi” o búfalo cruza, indefinido.
La última raza es la Mediterráneo, de origen índico, que se definió como tal en la cuenca del Mediterráneo, principalmente al sur de Europa. Fue llevada a Europa (Italia, Bulgaria, Hungría y Turquía) hace más de veinte siglos. Siendo seleccionada por su producción lechera y es considerada actualmente como raza de patrimonio italiano.
Algunos sugieren además, que debería considerarse como raza a la Buffalypso o Trinitaria , la cual se ha formado en las islas de Trinidad y Tobago a partir del cruce de cuatro razas indicas. Este tipo racial, fue seleccionado para la producción de carne pero actualmente existen algunos linajes productores de leche.

historia de la iguana
Arrástro mi vientre y mi cola en el candente sol tropical y esta historia va a empezar. No soy nativo de aquí pero qué se puede esperar, me siento felíz y no me voy a quejar. Aquí tranquilo, mirando mal. Traigo unas ganas cabronas de colocarme en un palo y pa’ bajo mirar. Sobriedad, ocio, aburrimiento tengo que acabar. Igual esa es la vida que me ha tocado amar. Apestao’ de mi vida y eso deseo acabar.

historia del pajaro carpintero
Los Piscidos son familia de aves del orden de los Pisciformes, incluyen 218 especies conocidas popularmente, como pájaros carpinteros, carpinteritos, pitos, picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasabias y torcecuellos.
Se distribuyen cosmopolitamente, con excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Estas aves pueden ser migratorias o sedentarias; muchas habitan en el mismo lugar durante años, pero otras se trasladan a lugares lejanos donde van a reproducirse en zonas de invernada. Su tamaño varia entre los 20 y 59 centímetros, al igual que su coloración, cambia según la región que habita .


historia de la anguila
Anguila fue colonizada por ingleses provenientes de San Cristóbal en 1650. La isla de Anguila fue administrada por el Reino Unido hasta principios delsiglo XIX, cuando la isla fue pasada a la administración de San Cristóbal y Nieves contra el deseo de los habitantes de Anguila. Desde entonces, en varias ocasiones, Anguila trató de separarse, incluyendo el referendo del 11 de julio de 1967 ganado por los separatistas 1.813 votos contra 5. Finalmente en 1971, dos años después de una revuelta que necesitó la intervención de tropas de la metrópoli, Anguila obtuvo la condición de dependencia británica, que mantiene desde entonces.

historia de la nutria
Anteriormente, la nutria marina vivía desde en norte de Japón hasta la península de
Alaska, y en la costa occidental de América del Norte hasta Baja California en México.
Hasta el Siglo XVII, la nutria marina fue abundante a través de las aguas del Pacífico
Norte y por siglos los grupos autóctonos, tales como los Aleut, las cazaron. Durante tal
período, la población mundial de la nutria marina fue de entre 150,000 a 300.000. A
mitades del siglo XVIII, cazadores rusos habían obligado a los Aleut a cazar la nutria
marina para el comercio de las pieles, y la población de nutria marina, una vez
abundante, descendió precipitadamente. Las nutrias restantes fueron cazadas por los
comerciantes ingleses, franceses, japoneses y estadounidenses. A principios del siglo
XX, la nutria marina estuvo casi extinta; quedaron sólo 1.000 a 2.000. Cuando se
estableció en 1911 el Convenio Internacional de Focas de Piel, lo que prohibió la
caza de nutria marina y focas de piel, existían sólo 13 colonias remanentes desde
Rusia a México.
CALIFORNIA
A principios de los años treinta, existió cerca de Big Sur, California, un grupo pequeño
de 50 a 300 nutrias marinas, población conocida como nutria marina sureña o
californiana. Bajo la protección del Convenio Internacional de Focas de Piel, esta
pequeña población empezó a crecer, lenta pero constantemente, desde una población
casi extinta hasta una más o menos estable. Desde mitades de los años setenta hasta
mediadas de los años ochenta, la población de la nutria marina sureña descendió
nuevamente. Alrededor de 1.000 nutrias marinas se murieron durante un período de
diez años, luego de enredarse en redes de agalla. Cuando se aprobó la legislación
sobre las redes de agalla a fines de los ochenta, exigiendo que las redes se colocaran
más lejos de la costa, la población volvió a crecer, hasta mitades de los años noventa.
La nutria marina sureña se clasificó como “amenazada” bajo la Ley de Especies en
Peligro en 1977.


historia del gavilan
El Gavilán 358 es un avión utilitario colombiano de la década de 1990. Este monoplano de ala alta potenciado por un motor a pistón, ha sido producido pocas veces a finales de la década de 1990 a inicios de la de 2000. Algunos de estos sirven a la Fuerza Aérea Colombiana.

historia de la hormiga
En el verano de 2012 recogí numerosos ejemplares de varios morfotipos de machos de Leptanilla que flotaban en unas piscinas ubicadas en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias de Madrid (INIA). Este año me propuse buscar simultáneamente machos y obreras. Estas últimas constituían un reto singular. Las escasas capturas en España de obreras y reinas de este género se las debemos sobre todo a coleopterólogos especializados en fauna hipogea: Ortuño, Zaballos, Hernando... Pocos mirmecólogos las han visto o colectado en el mundo. Finalmente, la dificultad de encontrar juntos a machos y hembras ha generado una doble taxonomía cuya problemática centenaria sigue vigente.
El reto era, pues, interesante: intentar buscar, en un mismo lugar, las tres castas de varias especies de estas microscópicas hormigas –nómadas, ciegas y subterráneas- que ocupan la base del árbol filogenético de la familia Formicidae. Interesante, sí, pero una auténtica locura…
Con paciencia benedictina y disciplina espartana comencé la búsqueda el 24 de febrero de 2013.


historia del oso
Los osos son mam�feros pertenecientes al orden Carn�vora y agrupados dentro de la familia Ursidae. Las especies extantes (especies vivas en la actualidad) de esta Familia est�n divididas en tres grandes grupos: la subfamilia Ursinae, que incluye al oso polar (Ursus maritimus), oso pardo (Ursus arctos), oso negro americano (Ursus americanus), oso bezudo (Melursus ursinus), oso negro asi�tico (Ursus thibetanus) y oso malayo (Helarctos malayanus); la subfamilia Tremarctinae, cuyo �nico representante es el oso frontino (Tremarctos ornatus) y, la subfamilia Ailuropodinae, cuyo �nico representante es el oso panda(Ailuropoda melanoleuca).


historia del oso panda
El oso panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es un mamífero del orden Carnívora y aunque hay una gran controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN lo engloban como miembro de la familia de los osos (Ursidae), siendo el oso de anteojos su pariente más cercano, si bien este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos. Por otro lado, el panda rojo pertenece a una familia propia e independiente; Ailuridae. Nativo de China central, el panda gigante habita en regiones montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3.500 metros.
El oso panda está en peligro crítico de extinción; la especie está muy localizada. Con 1.600 viviendo en las selvas y 188 en cautiverio (estadísticas 2004 – 2005), reportes demuestran que la cifra de pandas viviendo en libertad va en aumento.

historia del oso hormiguero
El oso hormiguero (Vermilingua, gr. “lengua en forma de gusano”), conocidos vulgarmente como osos hormigueros o yurumíes, son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa. Son nativos del sureste mexicano América Central y Sudamérica; incluye dos familias, Cyclopedidae y Myrmecophagidae.

historia de la cucaracha
«La cucaracha» es una canción folclórica tradicional, que pertenece al género denominado corrido, que fue desarrollado y muy popular en México durante la Revolución mexicana.


historia del raton
Los ratones llevan más de un siglo contribuyendo al avance de la medicina y a descubrimientos que han desempeñado un papel fundamental para tratar distintas enfermedades.


historia de la oveja
La oveja Dolly (5 de julio de 1996 – 14 de febrero de 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbel. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 23 de febrerode 1997.1


No hay comentarios:
Publicar un comentario